Mi culo es mío: políticas de género y significaciones recientes de las eróticas de baile, del meneaíto al twerking

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5429/2079-3871(2023)v13i2.6sp

Keywords:

Twerk, cantantes, movimiento de mujeres, feminismo, pedagogías sexuales.

Abstract

El baile erótico ejecutado con músicas como la cumbia o el reggaetón ha sido señalado con insistencia en ámbitos educativos e institucionales como una práctica de reproducción de la desigualdad de género y la cultura de la violación. En Argentina, recientemente ganaron aceptación otras miradas impulsadas por artistas mujeres a favor del perreo y sobre todo del twerk, una técnica globalizada de baile pélvico dispuesto en coreografías de participación femenina, con retóricas de reapropiación del goce y la soberanía sexual. Desde el enfoque de la comunicación y la cultura, este trabajo investiga el lugar que ocupó el baile sexualizado en los discursos actuales. Analizamos el rol de distintas cantantes y bailarinas en la revalorización sensual del baile como parte de los imaginarios post románticos y desheteronormativos, su diálogo y discusión con referentes del activismo feminista, y el protagonismo estético y político de una zona del cuerpo: el culo.

Author Biography

Mercedes Liska, UBA-IIGG-CONICET

Docente-investigadora asistente

References

Alabarces, Pablo y Silba, Malvina (2014) "Las manos de todos los negros, arriba": Género, etnia y clase en la cumbia argentina”. Revista Cultura y Representaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México: 52-74.

Álvarez Mar y Laura Viñuela (2018) “What Il Feels Like For a Girl: Madonna y las otras mujeres”,191-214. En Viñuela, Eduardo (ed), Bitch she´s Madonna. La reina del pop en la cultura contemporánea. España: Dos bigotes.

Blázquez, Gustavo (2014) ¡Bailaló! Género, raza y erotismo en el cuarteto cordobés. La Plata: Gorla.

Butler, Judith (2017) Cuerpos aliados y lucha política. Buenos Aires: Paidós.

Carozzi, María Julia (2011) “Ni tan pasionales ni tan decentes: tras las huellas de la liviandad en las clases de tango milonguero y las milongas céntricas porteñas”. Las palabras y los pasos, editado por M. J. Carozzi, 223-263. Buenos Aires: EPC-Gorla.

Citro, Silvia (2018) “Pasajes del Ni Una Menos. Reflexiones metodológicas sobre un ensayo colectivo de performance- investigación”, Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural 17: 1-28.

Díaz, Esther (2014) La sexualidad y el poder. Buenos Aires: Prometeo.

Elizalde, Silvia y Karina Felitti (2015) “Vení a sacar la perra que hay en vos”. Pedagogías de la seducción, mercado y nuevos retos para los feminismos. EG, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género año 1, número 2 (julio-dic) 2015: 3-32.

Felitti, Karina (2012) La revolución de la píldora. Sexualidad y política en los 60´. Buenos Aires: Edhasa.

Felitti, Karina (2016) “Juegos y juguetes para la liberación sexual femenina”. Lecturas en Debate (28):188-206.

Frith, Simon (2014) Ritos de la interpretación. Sobre el valor de la música popular. Buenos Aires: Paidós.

Gotfrit, Leslie (1988) “Women dancing back: disruption and the politics of pleasure”. Journal of Education 3 (170): 122-141.

Hanna, Judith Lynne (2010) “Dance and Sexuality: Many Moves”, en Journal of Sex Research 47 (2–3), pp. 212–241.

Hollows, Joanne (2005) “Feminismo, estudios culturales y cultura popular”. Lectora, revista de dones i textualitat 11: 15-28.

Illouz, Eva (2012) Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Justo von Lurzer, Carolina (2019) “Marginales, víctimas y putas feministas. Continuidades y rupturas en la mediatización del comercio sexual en Argentina”. Revista Comunicación y Medios, (39), 40-51, http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2019.51067

Justo Von Lurzer, Carolina; Spataro, Carolina (2005) “Tontas y víctimas: Paradojas de ciertas posiciones analíticas sobre la cultura de masas”. Revista La Trama de la Comunicación 19 (enero-diciembre): 113-129.

Liska, Mercedes (2020) “Para que lo bailen las wachas. Narrativas estéticas y políticas en torno a la centralidad de los cuerpos”. En González Moreno, Liliana et al. (eds.). Del archivo a la playlist: historias, nostalgias, tecnologías. Actas del XII Congreso de la IASPM-AL (2018): 531-537. Mendoza: IASPM-AL. https://drive.google.com/file/d/1X2tde315JjXS2pH7fIf1ipZjMjb3fqGf/view

----- (2018) Entre géneros y sexualidades. Tango, baile, cultura popular. Buenos Aires: Milena Caserola.

----- (2017) “Representar la mujer nueva Aportes de la música popular a los imaginarios de la transformación cultural”. 13° Mundos de Mulheres y Fazendo Gênero 11, Universidade de Santa Catarina, Florianópolis, 31 de julio-4 de agosto, 2017.

----- (2014) “El arte de adecentar los sonidos. Huellas de las operaciones de normalización del tango argentino (1900-1920)” Latin American Music Review 35 (1), 27-49.

McClary, Susan (1991) Feminine Endings. Gender, Music and Sexuality.Minnesota: University of Minessota.

Madrid, Alejandro (2018) “Secreto a Voces: Excess, Performance, and Jotería in Juan Gabriel’s Vocality”. GLQ: Journal of Lesbian and Gay Studies 24, no. 1 (2018): 85-111.

Martínez, Sílvia (2019) “Mainstream Popular Music as a Challenge to Gender Studies: Latin Music and Feminism in Contemporary Spain”. Gerd Grupe (ed.) Recent Trends and New Directions in Ethnomusicology: A European Perspective on Ethnomusicology in the 21st Century, 71-96. Aachen: Shaker Verlag.

Novick, Daniela (2020) De "cumbia nena" a cumbia feminista: transformaciones en los usos y apropiaciones de la cumbia. Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires: 1-146.

Peluso, Nathy (2019) Deja que te combata. Buenos Aires: Planeta.

Pujol, Sergio (1999) Historia social del baile. Buenos Aires: Emecé.

Quintero Rivera, Angel (2009) Cuerpo y Cultura. Músicas “mulatas” y la subversión del baile. Madrid: Iberoamericana.

Rivera, Raquel Z. (2009) “Policing Morality, Mano Dura Stylee: The Case of Underground Rap and Reggae in Puerto Rico in the Mid-1990s”. In: Reggaeton, edited by Raquel Z. Rivera, Wayne Marshall, and Deborah Pacini Hernandez, 111-134. Durham and London: Duke University Press.

Rovetto, Florencia (2015) “Violencia contra las mujeres, comunicación visual y acción política en Ni Una Menos y Vivas Nos Queremos”. Revista Contratexto año 2015 vol. 1: p. 13 - 34.

Savigliano, Marta (2010) “Notes on tango (as) queer (commodity)”. Anthropological Notebooks 16 (3): 135-143.

----- (2002) “Jugándose la feminidad en los clubes de tango de Buenos Aires”. Guaraguao 6, no. 5 (2002): 68-101.

Segato, Rita (2016) La guerra contra las mujeres. Buenos Aires: Traficantes de sueños.

Semán, Pablo y Pablo Vila (2011) “Cumbia villera: una narración de mujeres activadas”, en Semán, Pablo y Pablo Vila (comps.), Cumbia. Nación, etnia y género en Latinoamérica. Buenos Aires: Gorla y Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP), pp. 29-99.

Silba, Malvina (2010) Vidas Plebeyas: cumbia, Baile y aguante en jóvenes del Conurbano Bonaerense. Tesis de graduación, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Mimeo.

Silba, Malvina y Carolina Spataro (2008) “Cumbia nena. Letras, relatos y baile según las bailanteras”, en Alabarces, P. y M.G. Rodríguez (comps.) Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, 89-110. Buenos Aires: Paidós.

Pelinski, Ramón (2000) “La corporalidad del tango: breve guía de accesos”. En Invitación a la etnomusicología, 252-281. Madrid: Akal.

Soares, Thiago (2013) A estética do videoclipe. Paraíba: Editora da UFPB.

----- (2012) “Performances e visualidades musicais: aparatos conceituais para o debate sobre a música no audiovisual”.Revista do Programa de Pos-Graduaçao em Comunicaçao da Universidade Federal da Paraiba 8, año V: 1-22.

Spataro, Carolina. 2013. “Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo”. Punto Género 3: 27-45.

----- (2008) “Vagos, drogadictos, delincuentes y machistas”: la cumbia villera, el Estado y los medios de comunicación. En Ugarte, M. y L. Sanjurjo, Emergencia: cultura, música y política: 129-143. Buenos Aires: Ediciones del CCC.

Viera Alcazar, Merarit (2018) “Feminismo, juventud y reggaetón: cuando las mujeres cantan y perrean”. VITAM-Revista de investigación en humanidades 4 (3), septiembre-diciembre: 36-57. doi:10.35461/vitam.v0i3.26

Notas periodísticas

Alcaraz, M. Florencia. 2017. “Fanáticas de mover el culo: twerking y feminismo”. Latfem: http://latfem.org/fanaticas-de-mover-el-culo-twerking-y-feminismo/. Acceso: 11 de abril de 2018.

Basteiro, Carmen M. 2017. “Sabina tiene letras que son tanto o más machistas y peligrosas que el reggaeton [Laura Viñuela, musicóloga y consultora de género]". La Nueva España: https://www.lne.es/cuencas/2017/02/14/sabina-letras-son-o-machistas/2057449.html. Acceso: 3 de julio de 2019.

De Masi, Victoria. 2016. Qué es el dancehall. La subcultura en la que mandan las mujeres. Diario Clarín (Revista Viva). https://www.clarin.com/viva/dancehall-subcultura-mandan-mujeres_0_B1rW8lpWe.html. Acceso: 24 de septiembre de 2017.

Dillon, Marta. 2017. “A mover el culo” (suplemento las 12) https://www.pagina12.com.ar/73367-a-mover-el-culo. Acceso: 19 de enero de 2018.

Fernández, June. 2013. “Si no puedo perrear no es mi revolución”. Periodismo de Gafas Violeta: http://gentedigital.es/comunidad/ june/2013/07/24/si-no-puedo-perrear-no-es-mi-revolucion/. Acceso: 12 de julio de 2014.

James, Robin. 2014. “All Your B/Ass Are Belong to Us”. Noisey: https://www.vice.com/en/article/6wma56/all-your-bass-are-belong-to-us. Acceso: 20 de junio de 2020.

MJ. 2014. “La reivindicación del lesbian reggaeton”. Revista MiraLes:

https://www.mirales.es/la-reivindicacion-del-lesbian-reggaeton. Acceso: 13 de enero de 2018.

Downloads

Published

31-07-2023

Issue

Section

Articles – Special Issue