Popular Music in Spain: Current Lines of Research and Future Challenges

Authors

  • Ruth Piquer IASPM-España // Universidad Complutense de Madrid

Keywords:

Popular Music, Spain, Research

Abstract

Popular music studies in Spain already have a longstanding history. Their roots are to be found in the academic activity of the 1990s, especially within musicology, anthropology and communication studies. Since then, numerous lines of research have been developed, from the study of local pop rock to the connection of musicology with feminism and queer studies. The intrinsic multidisciplinary nature of popular music studies has facilitated the emergence of many different discussions, in particular the one related to current cultural and social transformations.

Author Biography

Ruth Piquer, IASPM-España // Universidad Complutense de Madrid

Department of Musicology. Associate Professor

References

Bibliography

Alonso, C. –

Símbolos y estereotipos nacionales en la música popular de los años sesenta: Entre la representación y la negociación. In Celsa Alonso González Ed. Creación musical, cultural popular y construcción nacional en la España contemporánea. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales: 205-232.

(Ed.). 2010. Creación musical, cultural popular y construcción nacional en la España contemporánea. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.

Anastasio, P. 2009. Pisa con Garbo: El cuplé como performance. Trans: Revista Transcultural de Música, 13. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/61/pisa-con-garbo-el-cuple-como-performance Accessed: 11/11/2019

Arce, J. -

a. Música y radiodifusión: los primeros años (1923-1936). Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.

b. La música en el cine mudo: mitos y realidades. In Celsa Alonso González, Carmen Julia Gutiérrez González, Javier Suárez Pajares Eds. Delantera de paraíso: estudios en homenaje a Luis G. Iberni. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales: 559-568.

Del teatro por horas a la zarzuela por metros: la modernidad del teatro lírico filmado en la década de 1920. In María Nagore Ferrer, Víctor Sánchez Sánchez Eds. Allegro cum laude: estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales: 219-226.

Arenillas, S. 2017. Discursos, identidades y transgresión en la música popular española (1980-2010): el caso del glam rock y sus variantes. PhD. Universidad de Oviedo, Oviedo.

Ayats, Jaume. 2019. Cançons per construir la història d' un país. In Magí Sunyer Molné Ed. Aureli Capmany. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, Publicacions URV: 11-21.

Bajo González, J. and Fernández Monte, G. 2015. La vida no se detiene. Una crónica del ska en España. Lleida: Milenio.

Baliñas, M. 2007. De mujer objeto a artista independiente. Evolución del mito de la Fomarina. In Manuel-Reyes García Hurtado Ed. El futuro de las humanidades. La Coruña: Universidad de la Coruña: 111-118.

Barrera, F. 2014. Hibridación, globalización y tecnología. flamenco y música indie en Andalucía (1977- 2012). PhD. Universidad de Granada, Granada. https hera.ugr.es/tesisugr/24145518.pdf

Bethencourt Llobet, Francisco. 2011. Rethinking tradition: towards an ethnomusicology of contemporary flamenco guitar. PhD. Newcastle University, Newcastle. https://www.academia.edu/4942131/Rethinking_tradition_towards_an_ethnomusicology_of_contemporary_flamenco_guitar

Buil, P. 2016. Del videoclip al spot audiovisual: propuesta metodológica de análisis a través de la música mainstream. PhD. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints.ucm.es/42629/

Campos Calvo-Sotelo, J. 2009. La música popular gallega en los años de la transición política (1975-1982): reificaciones expresivas del paradigma identitario. PhD. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Casares, E. et al. 1999. Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.

Cascudo, T. Ed. 2016. Música y cuerpo: estudios musicológico. Logroño: Calanda Music.

Castelo-Branco, S. and Moreno, S. 2018. Music in Portugal and Spain. Experiencing Music, Expressing Culture. New York-Oxford: Oxford University Press.

Delis, G. 2016. El rock progresivo en España como contracultura en los años del tardofranquismo: Canarios y Ciclos. PhD. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints.ucm.es/42368/1/T38721.pdf

Encabo, E. 2019. Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.

Fernández Monte, G. 2012. El ska en españa: escena alternativa, musical y trasnacional. PhD. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. http://eprints.ucm.es/17426/1/T34076.pdf

Ferrer, I. 2017. Escenificando el género: estrategias corporales en los lugares de ocio de las décadas de 1940 y 1950. In Beatriz Martínez del Fresno and Ana María Díaz Olaya Eds. Danza, género y Sociedad. Málaga: Universidad de Málaga: 227-258.

Fouce, H.

“El futuro ya está aquí”: música pop y cambio cultural en España 1978-1985. Madrid, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/4395/1/T26537.pdf Accessed: 9-11-2019.

El futuro ya está aquí. Madrid: Velecío.

La música pop y rock. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Fraile, T. 2009. La creación musical en el cine español contemporáneo. PhD. Universidad de Salamanca, Salamanca.

Fraile, T. and Radigales, J. 2006. La música en los estudios de comunicación audiovisual: prospecciones y estado de la cuestión. Trípodos, 19, 2006, 98-112.

Fraile, T. and Viñuela, Eds. 2012. La música en el lenguaje audiovisual: Aproximaciones multidisciplinares a una comunicación mediática. Sevilla: Arcibel Editores.

Galicia, F. 2015. El Heavy Metal en España, 1978-1985: fases de formación, cristalización y crecimiento. PhD. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

García Peinazo, D. 2017. Rock Andaluz: Significación Musical, Identidades e Ideología en la España del tardofranquismo y la Transición (1969- 1982). Madrid: Sociedad Española de Musicología.

García Salueña, E. –

Nuevas tecnologías, experimentación y procesos de fusión en el rock progresivo de la España de la transición la zona norte. PhD. Universidad de Oviedo. Oviedo.

Música para la libertad. Nuevas tecnologías, experimentación y procesos de fusión en el rock progresivo de la España de la Transición: el eje noroeste. Norte Sur Discos.

Gómez, R. 2016. World Music en el Mediterráneo (1987-2007): 20 años de escena musical, globalización e interculturalidad. PhD. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.

González, J.P. 2008. Los estudios de música popular y la renovación de la musicología en América Latina: La gallina o el huevo? Trans. Revista Transcultural de Música, 12. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/100/los-estudios-de-musica-popular-y-la-renovacion-de-la-musicologia-en-america-latina-la-gallina-o-el-huevo Accessed: 9-11-2019.

Iglesias, I. –

Improvisando la modernidad: el jazz y la España de Franco, de la Guerra Civil a la Guerra Fría (1936-1968). PhD. Universidad de Valladolid, Valladolid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=192612

La modernidad elusiva. Madrid, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=5349746.

Jiménez, T. 2017. El lenguaje de Jorge Pardo: metodología y análisis (1975-1997). PhD. Universidad de Sevilla, Sevilla.

Juan de Dios, M.A. 2016. La figura del productor musical en España: propuestas metodológicas para un análisis musicológico. PhD. Universidad de Oviedo, Oviedo. http:// digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38279

Jordán, L. F. and Smith, D. K. 2012. How did popular music come to mean música popular? IASPM Journal, 2: 19–33. doi: 10.5429/2079-3871

Lasén, A. Vidas empapadas en música, subculturas, culturas juveniles y la importancia del estilo. In Juan Albarrán et al. Eds. Doble exposición, Miguel Trillo. Madrid: CA2M Centro de Arte Dos de Mayo: 181-207.

Lasuén, S. 2014. La ausencia de las músicas populares urbanas en las programaciones de los conservatorios españoles: una incoherente tradición normalizada con fecha de caducidad. Cuadernos de ETNOmusicología, 4. http://bit.ly/1GXWZEN. Accessed: 9-11-2019

Leste, E. 2018. Memoria y nostalgia en la industria musical: el caso de la música electronica. PhD. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Llano Camacho, I. 2015. La salsa en Barcelona. PhD. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. https:// ddd.uab.cat/record/165729

Lluis I Falcó, J. 2010. El compositor cinematográfico español: evolución de una profesión (1930-1989). PhD. Universidad de Barcelona, Barcelona.

López, J. 2009. Música y cine en la España del franquismo: el compositor Juan Quintero Muñoz (1903-1980). PhD. Universidad de Granada, Granada.

López, T. 2015. Música electrónica y cultura de club: un estudio postfeminista de la escena española. PhD. Universidad de la Rioja, La Rioja.

López-Cano, R. 2018. Música dispersa. Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital. Valencia: Musikeon Books.

Marc, I. 2013. Brassens en España: un ejemplo de transferencia cultural. TRANS: revista de traductología, 17, 139-149.

Marc, I. and Green, S. Eds. 2016.The Singer-Songwriter in Europe. Nueva York: Routledge.

Martínez, S. –

Enganxats al heavy. Cultura, música i trangressió. Lleida: Pagès Editors.

Judges, Guitars, Freedom and the Mainstream. Problematizing the Early Cantautor in Spain. In Isabelle Marc and Stuart Green Eds. The Singer-Songwriter in Europe: Paradigms, Politics and Place. London and New York: Routledge: 123-136.

Martínez, S. and Fouce, H. Eds. 2013. Made in Spain. Studies in Popular Music. New York: Routledge.

Mianda, L. and Sanjuán, R. 2017. Eds. Música y medios audiovisuales. Vol II, Análisis, investigación y nuevas propuestas didácticas. Alicante: Letra de palo.

Mora, K. and Viñuela, E., Eds. 2013. Rock around Spain. Historia, industria, y medios de comunicación. Lleida: Universitat de Lleida/ Universidad de Alicante.

Moreno, S. 2015. Música, ecología y desarrollo sostenible en el nordeste transmontano. TRANS-Revista Transcultural de Música. Dossier “Música y relaciones transfronterizas (el caso Trás-os-Montes – Zamora). Enrique Cámara e Iván Iglesias Eds., 19. http://www.sibetrans.com/trans/public/docs/06d-trans-2015.pdf. Accessed: 11-11-2019.

Noya, J., Del Val, F. and Pérez-Colman, C. (Eds.) 2010. MUSYCA: Música, sociedad y creatividad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Olarte, M. 2009. Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología Española. Plaza Universitaria Ediciones.

Otaola, P. 2014. Españolismo y señas de identidad en la música pop de los años 60. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 5, 163-177.

Pedro, J. 2019. Apropiación, diálogo e hibridación: escenas de blues en Austin y Madrid. PhD. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints.ucm.es/51692/

Pelinski, R. 2000. Invitación a la etnomusicología: quince fragmentos y un tango. Madrid: Akal Ediciones, 2000.

Peñalba, A. 2008. La intervención del cuerpo en la interpretación musical: estudio del movimiento no visible. In Música, ciudades, redes: creación musical e interacción social. Electronic resource. Conservatorio Superior de Música de Salamanca.

Piquer, R. 2017. Mash-ups audiovisuales: del vídeo musical al "collage" cinematográfico. In Laura Miranda González and Ramón Sanjuán Eds. Música y medios audiovisuales. Vol II, Análisis, investigación y nuevas propuestas didácticas. Alicante: Letra de palo: 297-310

Quiñones, M. 2008. La música que no se escucha. Aproximaciones a la escucha ambiental. Orquestra del Caos.

Ramos, P. 2003. Feminismo y música: introducción crítica. Madrid: Fundación INVESNES, 2003.

Reyes, F. 2003. Graffiti, breakdance y rap: el hip hop en España. PhD. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Roquer, J. 2017. Els Sons del paper perforat: aproximacions multidisciplinàries al fenomen de la pianola. PhD. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Sánchez-Olmos, C. 2015. Musicidad: Música y marcas en el branded content. Sectores, formatos y significado (2009-2013). PhD. Universidad de Alicante, Alicante.

Sánchez, I. 2008. “Esto parece Cuba!”: prácticas musicales y cubanía en la diáspora cubana de Barcelona. PhD. Barcelona, Universidad de Barcelona. http://digital.csic.es/handle/10261/10429

Sánchez, I. 2015. De barrio maldito a destino cool. Música y rehabilitación urbana en un barrio lisboeta, InMediaciones de la comunicación, 10: 20-34.

Tagg, P. 1982. Analysing popular music: Theory, method and practice. Popular Music, 2, 37–65.

https://doi.org/10.1017/S0261143000001227 Accessed: 9-11-2019

Val, F del. –

“Rockeros insurgentes, modernos complacientes”: juventud, rock y política en España (1975-1985). PhD. Universidad Complutense, Madrid. https://eprints.ucm.es/29411/1/T35941.pdf

Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985). Madrid: SGAE.

Viñuela, E. –

El videoclip en España (1980-1995): gesto audiovisual, discurso y mercado. PhD. Universidad de Oviedo, Oviedo.

El videoclip en España (1980-1995): gesto audiovisual, discurso y mercado. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.

Popular Music in Higher Education: the Consolidation of Field in Teaching and Research. Revista internacional de educación musical, 6, (1), 2018. https://doi.org/10.12967/RIEM-2018-6-p003-012 Accessed: 9-11-2019

Viñuela, L. 2005. Musicología feminista y música popular: dos nuevos retos para la musicología. Oviedo: KRK Ediciones.

Zagalaz, J. 2013. El impacto del jazz en la renovación del flamenco: una perspectiva analítica a través de la obra de Paco de Lucía entre 1978 y 1981. In Javier Marín López, Germán Gan Quesada, Elena Torres Clemente, Pilar Ramos López Eds. Musicología global, musicología local. Madrid: SEdeM: 863-880

Downloads

Published

15-11-2020

Issue

Section

IASPM Branch Reports